Análisis de Encadenados (Notorius), Alfred Hitchcock

Cary Grant EncadenadosLa aparición de Devlin (Gary Grant) en pantalla, de espaldas, es un clásico, y la sonrisa de Alicia Huberbam (Ingrid Berman) con unas copas de más, inolvidable. La velocidad en coche del personaje de Ingrid Bergman, para nada recomendable. La violencia de Devlin para reducir el “histerismo” femenino, anticuado y reaccionario.

En cualquier caso Encadenados (Notorius, en su versión original), dirigida por Alfred Hitchcock, se estrenó en 1946, un año después del final de la Segunda Guerra Mundial y en pleno periodo de búsqueda de nazis a lo largo y ancho del mundo. Este hecho constituye la trama principal de la película, la cual está basada, según el propio Hitchcock en  “una novela corta aparecida en el Saturday Evening Post”, aunque finalmente la trama cambia para adaptarse al resultado final.

Encadenados Notorius Alfred Hitchcock

Sinopsis

Con todo, Devlin, agente del FBI en una misión para encontrar y detener a agentes nazis en Brasil, utiliza a Alicia (hija de una importante nazi fallecido) para que le acompañe a Río de Janeiro y poder acercarse así al personaje de Sebastián (Claude Rains, ganador del óscar secundario), líder de un grupo de nazis que se reúnen en Río y amigo del padre de Alicia Huberman. Ingrid Bergman, una “mujerzuela” como ella misma se define, acaba enamorándose de su colaborador durante la misión, y él hace lo propio.

Pero la misión se lo pone difícil a ambos. Devlin tiene la misión de contactar con el tal Sebastián, quien, al parecer, estuvo enamorado de Alicia. La misión que Devlin le encomienda es acercarse a Sebastián y conquistarle para que los servicios secretos del FBI puedan acceder a esa organización nazi que él lidera.

Alicia, quien creía que la historia de amor entre ella y Devlin era real, cambia de parecer ante la petición del FBI. No obstante, Devlin, ante sus jefes, intenta no inmiscuir a Alicia, dando a entender que también la ama. Finalmente, en sus intercambios de información, Alicia Huberman recibe la petición de matrimonio por parte de Sebastián, lo que precipita la misión. No obstante, Alicia se adapta bien a la nueva situación como mujer de Alexander Sebastián y empieza a investigar en la casa.

El «Mac Guffin»

Mac GuffinComo en otras películas, Hitchcock utiliza el recurso del “Mac Guffin” como indicio fundamental de la trama. En este caso: “una muestra de uranio disimulado en una botella de vino” que se menciona en la primera cena a la que Emil Anderson, el doctor, comete el error de mencionar.

La bodega, cerrada a cal y canto, se convierte en el objetivo de la investigación. En ese lugar hay que encontrar una botella de vino (se resuelve el tema del “Mac Guffin”) que finalmente contiene uranio y desvela los planes de la agrupación nazi.

Además de la trama, hay otros aspectos de interés en el desarrollo de la película. El más interesante, y contado por el propio Hitchcock en la entrevista que dio a Francois Truffaut, es el rechazo, en un primer término, de varios aspectos del guión. El más remarcable es el relativo al “Mac Guffin” y que Hitchcock cuenta así:

Ben Hecht y yo continuamos hablando, desarrollamos la historia y entonces introduje el “Mac Guffin-uranio”, cuatro o cinco muestras, bajo la forma de una especie de arena, en botellas de vino. El productor interviene entonces: “Por el amor del cielo, y ¿qué es eso?” A lo que yo contesté: “El uranio, que debe servir para fabricar una bomba atómica.” El añade: “¿Qué bomba atómica?” Esto ocurría en 1944, un año antes de Hiroshima.

Hitchcock confesó en esa entrevista que había oído una serie de rumores sobre los alemanes experimentando con agua pesada en Noruega y la existencia de una fábrica en el desierto de México donde se rumoreaba que los científicos que entraban no volvían a salir. De ahí, creo el “Mac Guffin-uranio”. Lo más remarcable es que estos acontecimientos, que ocurrieron en 1944, provocaron que el FBI siguiera a Hitchcock durante tres meses.

El desenlace de la película, como en la mayoría de los trabajos del director británico, no decepciona y cierra cada nudo de forma sobresaliente.

Reparto:

Alicia Huberman: Ingrid Bergam.
Devlin: Cary Grant.
Alexander Sebastian: Claude Rains.
Paul Prescott: Louis Calhern.
Madame Sebastián: Madame Konstantin.
Dr. Anderson: Reinhold Schunzel.

Director: Alfred Hitchcock.
Entreno: 1946.

Deja un comentario