Qué bello es vivir y el sentido de la vida

En los años 40, una época tan liberalmente conservadora (con algún atisbo de liberalismo social de vez en cuando), donde la justicia social era casi caridad, Frank Capra se atrevió con un guión (a tres manos junto a Frances Goodrich y Albert Hackett) donde el director de una compañía de emprésitos (de préstamos benéficos), George Bailey, quien había logrado ayudar a las personas más humildes de Bedford Falls, sumido en una profunda crisis al perder gran parte de su dinero, a punto de suicidarse, recibe la visita de un ángel, Clarence, quien aún no tiene alas y si consigue evitar que Bailey se suicide podría conseguirlas.

La familia, los amigos y la comunidad frente al capitalismo salvaje

Esa visión más social de la sociedad norteamericana es, precisamente, una temática que Frank Capra aborda en otras películas como El secreto es vivir, Vive como quieras o Juan Nadie donde incide en contraposiciones sociales como el egoísmo frente a la solidaridad, la figura del poderoso avaro contra el pobre digno y el materialismo frente al mundo de los principios.

La producción de que Qué bello es vivir

El guión de esta película está basado en un relato breve (The Greatest Gift) escrito por Philip Van Doren y que, pese a no encontrar una editorial que lo publicara, finalmente lo autoeditó. El relato llegó a oídos de la RKO que decidió comprar los derechos y contratar a una serie de guionistas (Dalton Trumbo, Marc Connelly y Clifford Odets) para llevarlo al cine con Cary Grant y Jean Arthur como principales protagonistas.

La primera adaptación no fue del agrado de la productora y el proyecto pasó a manos de Frank Capra, quien, junto a George Stevens y William Wiler, habían formado Liberty Films. Finalmente, en 1945, la película se estrenó con una muy buena aceptación de la crítica pero poco éxito en la taquilla. No obstante, consiguió cinco nominaciones al Oscar (película, director, actor, montaje y sonido), lo que convirtió a Qué bello es vivir en un éxito y en la película favorita tanto para Frank Capra como para James Stewart.

Ficha artística

  • James Stewart: George Bailey.
  • Donna Reed: Mary Hatch.
  • Lionel Barrymore: Henry F. Potter.
  • Thomas Mitchell: William Bailey.
  • Henry Travers: Clarence Oddbody.
  • Beulah Bondi: Mrs Bailey.

Ficha técnica

  • Producida y dirigida: Frank Capra.
  • Fotografía: Joseph Walker, Joseph Biroc.
  • Música: Dimitri Tiomkin.
  • Montaje: William Hornbeck.
  • Vestuario: Edward Stevenson.
  • Decorados: Emile Kuri.
  • Dirección artística: Jack Okey.
  • Maquillaje: Gordon Bau.

Deja un comentario