La sociedad caciquil española de los años 60 parecía abrirse al mundo de forma oficial y presumía de estar levantando su mano de hierro con la que había gobernado España en los 20 años anteriores. No obstante, esa apertura de cara al exterior tenía poco que ver con la enquistada estructura social que prevalecía en el día a día, especialmente en zonas rurales. Y si hubo lugares en España donde la dictadura franquista se sintió más fue en las fincas, donde los guardeses y sus familias eran el último escalón de una claustrofóbica jerarquía social que dominaban los “señoritos” o «amos», con los capataces como clase media.
“Unos abajo y otros arriba. Es ley de vida”, dice señorito Ivan.
Esta estructura social es la que utiliza el gran escritor Miguel Delibes en su novela corta Los Santos Inocentes, texto que fue llevado al cine por Mario Camus en el año 1984 y que logró triunfar en el festival de Cannes. De hecho, de forma inusual, los actores Alfredo Landa, en el papel del Paco el Bajo, y Paco Rabal, como Azarías, consiguieron el premio Ex aequo (por igual) a la mejor interpretación.
Sinopsis
La historia gira alrededor de una familia encabezada por Paco el bajo y Régula, los cuales viven en «la raya», unas chabolas en el cortijo del señorito Iván (hijo de la Marquesa), latifundio en la Extremadura fronteriza con Portugal. Con ellos viven sus dos hijos, el Quirce y Nieves, y todos se dedican a la agricultura y a cuidar de las tierras del cortijo. Hasta que un día, Don Pedro, el capataz y administrador del cortijo, les comunica a la familia que se mudarán al cortijo para desempeñar otras funciones.
A la familia, a los pocos días, se une Azarías, el hermano de la Régula, al que han despedido de la finca donde trabajaba, y a quien se le ha muerto la milana. A partir de entonces, toda la familia entrará en contacto directo con los dueños de la finca, y el espectador podrá conocer el terrible contraste en derechos entre las clases sociales de la España de los años 60.
Banda sonora, fotografía y personajes
Además de las impresionantes interpretaciones de todos los actores y actrices, hay que destacar la banda sonora de Antón García Abril (interpretada a rabel por Pedro Madrid) que nos traslada de forma eficaz, no solo a los años 60, sino al mundo rural de esa época.
En cuanto a la fotografía, llevada a cabo por el germano-español Hans Burmann, ésta logra dar un efecto a la película de eterno atardecer, como si en esa finca extremeña no existieran los días solariegos y felices, excepto en la fiesta en honor de la marquesa.
Reparto:
Alfredo Landa | Paco, el bajo |
Terele Pávez | Régula, mujer de Paco |
Paco Rabal | Azarías, hermano de Régula |
Belén Ballesteros | Nieves, hija de Paco y Régula |
Juan Sánchez | Quirce, hijo de Paco y Régula |
Susana Sánchez | Charito, la niña chica, hija de Paco y Régula |
Agustín González | Don Pedro, administrador del cortijo |
Ágata Lys | Doña Pura |
Juan Diego | Señorito Iván |
Mary Carrillo | Sra. marquesa |
Maribel Martín | Srta. Miriam |
Manuel Zarzo | Doctor |



Estrenos de cine, cine clásico y actual, cine independiente y de autor, críticas, reseñas y mucho más.