Si tienes un blog de cine (como este) o quieres escribir reseñas de películas para otros es importante aprender a escribirlas para, poco a poco, abrirte paso como crítica o crítico de cine.
Por nuestra parte, te hablamos de la estructura de una reseña, tono y elementos a añadir.
Estructura de una reseña de cine
Existen una serie de elementos comunes dentro de toda reseña, que son los que vamos a abordar. A partir de ahí, siempre se puede personalizar más en función de la longitud de la reseña o tipo de película a analizar.
Contexto y datos básicos de la película
Es importante poner en contexto a los lectores y lectoras. Estos pueden no conocer detalles de la película como año de producción, país, género y otra información general. Así, de forma argumentada, puedes añadir en los primeros dos párrafos:
- La razón por la que escribes la reseña: estreno de la película, aniversario, éxito en taquilla o como ejemplo de película de género.
- Título en tu idioma y en el del país de producción, si procede.
- Año de estreno.
- Director.
- Actores principales.
- Guionista.
- Productora.
- Género.
- Notas sobre el contexto histórico.
- Si ha sido premiada o nominada a algún premio.
- Alguna curiosidad de interés sobre el rodaje o la propia película.
Esta parte de la reseña se puede considerar un resumen de la misma con los datos más importantes. Con dos párrafos sería suficiente.
Sinopsis o argumento principal
Esta es la parte más objetiva de la reseña, donde es importante no ofrecer la opinión personal, sino un resumen del argumento. Por supuesto sin hacer spoiler (si los hacer, es mejor avisar al lector al principio) y siempre añadiendo el nombre real de actores y actrices junto a los personajes para ubicar a los lectores.
Opinión personal
Después de informar, toca ofrecer la visión personal de la película. Es cierto que hay que mantener cierta distancia para no ser demasiado parcial, pero en esta parte (la más extensa) puedes profundizar en los personajes, el argumento, el guión, la producción y todo aquello que consideres destacar.
Como podrás imaginar, las partes anteriores suelen coincidir con otras reseñas, mientras que este apartado es el que diferencia una reseña de otra y donde esforzarse más para aportar algo nuevo a las miles de reseñas que, por ejemplo, se pueden escribir sobre un gran estreno.
Además, esta parte de la reseña puede ser dividida en subapartados si tienen la entidad suficiente y quieres profundizar.
Ficha artística y técnica
No es necesario, ya que en los apartados anteriores ya has añadido parte de esta información. No obstante, a nivel informativo puede ser útil añadir:
- Ficha artística: con los datos sobre director/a, actores, guionista, música y todo lo relacionado con la parte artística.
- Ficha técnica: donde incluir país de producción, fecha de estreno, Box Office, lengua de la película, etc.
Esta estructura puede ser el principio para organizar tus ideas. Con el tiempo y la práctica podrás desarrollar tu propio estilo de crítica, aunque nunca está demás añadir los datos básicos informativos para llegar a más lectores.
Libros y manuales para aprender a escribir reseñas de libros
Iremos añadiendo más títulos. Por el momento, os recomendamos el siguiente:

Diario de Cine Para Dos – Escribe los momentos y valora las películas: Cuaderno de reseñas cinéfilas con tu pareja, amiga, amigo, familia…
Tapa blanda – 16 marzo 2022 de Altea Solaz (Autor).



Estrenos de cine, cine clásico y actual, cine independiente y de autor, críticas, reseñas y mucho más.