Cuando un guionista o un director norteamericano planifica una escena en la cual aparece una carretera no están preocupándose solo por una extensión de tierra bien asfaltada por donde circulan los vehículos y el trafico sino por todo un significado profundo sobre el destino, el viaje y la búsqueda; esto es el concepto de “Road Movie”.
Películas que podrían ser entendidas como aquellos largometrajes donde aparece o tiene una importancia capital la autopista o el camino asfaltado. Sin embargo, si observamos los catálogos de las grandes productoras; las road movies pueden tener o no carreteras en su representación. Lo principal no es el asfalto sino el viaje, el transito y el camino interior que recorre el héroe y que se debe corresponder en este género con un viaje físico, sea o no realizado por carretera.
Cada vez que un director marca o señala una “carretera” en el cine norteamericano esta señalando un camino y un viaje, un transito interior.
2. Hipótesis
La carretera es un símbolo de la cultura norteamericana y muy especialmente de la estadounidense. Los tres países de norteamerica se construyeron gracias a los caminos, las sendas, las veredas desbrozadas y las lineas ferroviarias construidas sobre lo inhóspito. En EEUU, la carretera, el ferrocarril y la caravana conllevan un significado aun más profundo y complejo.
Desde mediados del siglo XIX el país se encontró con un reto vasto, solo superado por la Rusia imperial: domesticar y construir un país sobre una extensión de tierra inmensa. Desde la costa este hasta nuevos estados del oeste, había tal cantidad de espacio indómito que su dominio se planteaba como un desafio descomunal. La carretera por colonizar había comenzado. De hecho, las grandes leyendas del Western americano se basan en el sendero, en el camino del hombre que se adentra hacia California.
También, la religion jugó un papel fundamental en la concepcion del viaje en los Estados Unidos. Mormones, cristianos baptistas, protestantes fundamentalistas -que no eran excesivamente queridos en algunos de los estados del este- debieron escoger el camino hacia el oeste: Utha seria un buen ejemplo de este peregrinaje.
El sueño del viaje de la conquista del país, de la esperanza de que un futuro mejor espera si uno cruza la carretera, está presente en la cultura estadounidense de un modo indiscutible.
En el periodo del cine clásico, tanto en el cine mudo como con la llegada del sonido, las películas de Estados Unidos presentan la carretera como un destino, como un camino para alcanzar una meta clara. Sin embargo, desde los años 90 y los primeros años del siglo XXI, la carretera, como todos los simbolos tradicionales y conservadores, ha cambiado de valor en el cine de los EEUU. Su valor ha mutado: la carretera que funcionaba en el cine americano como metáfora del guión o señal que orientaba al protagonista se ha transformado en símbolo de la desorientación y el caos, centrándose en lo perdido, en lo errático y en el sin destino.
La carretera se transforma en una especie de espiral, o incluso laberinto, donde el protagonista se adentra sin muchas esperanzas de encontrar una salida, una meta o una llegada. Del camino que conduce al oro, el cine y la cultura norteamericana ha pasado a la imagen de lo errático, de lo perdido y desencontrado.
3. La carretera en el periodo clásico
En las laderas de las montañas de Los Angeles, desde principios de la década de los diez hasta la década de los sesenta, se idearon, imaginaron y revisaron mayor numero de historias y leyendas que en ningún otro lugar durante el S.XX, ofreciendo una visión de la cultura, la sociedad y la antropología del modelo norteamericano e emigrante en ese país.
Durante ese periodo se fijó y desarrolló una forma y manera de producir y dirigir películas que se ha denominado lenguaje clásico. Estas obras se basan en el protagonista, en el héroe de la acción y la necesidad de alcanzar un objetivo; en aquello que desea y que mueve al protagonista. Deseo, movimiento y acción son la síntesis de ese camino o “carretera” por la que el protagonista tendrá que avanzar, siempre en duelo con distintas adversidades que generaran la trama. Estas obras marcadas por la acción, la casualidad, la búsqueda y el movimiento, el concepto de carretera es un elemento fundamental para sus estructuras y herramientas narrativas.
En el lapso de tiempo mencionado, la carretera y el movimiento se entiende como metáfora del objetivo. Es decir, el héroe debe alcanzar una meta y esto implica un desplazamiento y un esfuerzo para vadear, saltar o enfrentarte a adversidades, tanto externas como internas de los personajes. La meta del viaje conlleva un precio en la vida del protagonista. El héroe gana o pierde su objetivo pero sobre todo experimenta un cambio en su interior. Por un lado recorre “la carretera” física que lleva al objetivo y por otra experimenta “La carretera” interior que le hace transformarse en otra persona.
En el periodo clásico hay que señalar dos géneros en donde el género empieza a forjarse como tal, estos son:
El Cine negro: Uno de los grandes autores que se acercó a este género fue John Huston que rodó “La Jungla de Asfalto” (1950). En esta película los protagonistas, mientras pretenden iniciar su viaje por la carretera hacia sus santuarios, se van rindiendo a sus pasiones o descubren lo que realmente son y ese conocimiento les inmoviliza. Se puede decir que la carretera es una metafora de la esperanza y la fuga en todo el cine negro. Otros ejemplos de cine negro marcado por la carretera pueden ser “El ultimo refugio” (High Sierra, 1947) donde el protagonista huye por una carretera hacia las montañas o la angustiosa “Cayo Largo” (Jhon Huston, 1948).
Melodrama: Algunos directores como George Stevens plagaron su cine de carreteras. Un ejemplo es “Un lugar en el sol”, producida en 1951 (obra que inspiraría a Woody Allen en su cinta Mach Point, 2005). La película comienza con la imagen de un pobre hombre caminando por el borde de la carretera oscura hacia una ciudad extraña. Luego nos explican que para conseguir su libertad no le queda mas salida que recorrer un terrible y racista camino y para ello se rueda un viaje físico por la carretera.
Western: Si hay un género en el cual la carretera destaca es precisamente uno en el cual no aparece ni un milímetro de asfalto; el cine del oeste. Si entendemos la carretera como la limitación de esa palabra en castellano no podríamos descubrir hasta que punto el “camino” se encuentra presente en las películas del oeste. En estas, la carretera se convierte en todo un referente moral. El objetivo de los protagonistas solo se puede conseguir al recorrer un camino. Este puede no estar trazado, se pierde en las arenas del desierto o entre los cañones y meandros del rio Colorado, pero el héroe debe recorrerlo. Lógicamente, en este camino contra lo indómito y lo agreste el americano se enfrenta consigo mismo, con sus miedos, y debe de mostrarse como un autentico héroe.
En todas las películas del periodo clásico la carretera es una metáfora del viaje físico e interior del protagonista hacia su objetivo. Durante este periodo Hollywood ensalzó la figura del héroe y para ello necesitaba que el protagonista recorriese un largo y arduo camino. Cuanto mas indómito, complejo y amenazante fuera este, mas le atraía al espectador. Las astucias, las pericias y la valentía del personaje servían para capturar al público que aceptaba el recorrido y la acción siempre que existiese un objetivo claro y bien diferenciado.
La carretera en todas estas obras se comporta como metáfora del esfuerzo y de la confianza en el futuro, el héroe sabe que su objetivo está tras ese camino.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!