Un Viaje a través de la Historia del Cine Español

Una mirada a su evolución y contribuciones durante los últimos 130 años de cine realizado en España.

La historia del cine español es un testimonio fascinante de creatividad, talento y pasión por el séptimo arte. Desde sus humildes comienzos en la década de 1890 hasta su florecimiento en el siglo XX y XXI, el cine español ha dejado una marca indeleble en la industria cinematográfica mundial.

En este artículo, exploraremos las principales décadas del cine español, destacando hitos históricos, películas destacadas, actores y actrices icónicos, guionistas y productores influyentes, géneros cinematográficos y reconocimientos internacionales.

Década de 1890: Los primeros pasos en el cine español

A finales del siglo XIX, el cine llegó a España, y la década de 1890 marcó el comienzo de la producción cinematográfica en el país. El pionero español Fructuós Gelabert (1974-1955) realizó una de las primeras películas españolas titulada «Riña en un café» (1897), capturando imágenes de la vida cotidiana en Madrid. Este cortometraje es considerado uno de los primeros ejemplos del cine español.

Década de 1900: Crecimiento y expansión

En la década de 1900, la producción cinematográfica en España experimentó un crecimiento significativo. Destaca la figura de Segundo de Chomón (1871-1929), director y pionero de los efectos especiales, quien realizó películas innovadoras como «El hotel eléctrico» (1905), una obra maestra de la animación y el uso de trucos visuales.

Década de 1910: Consolidación y cine silente

Durante la década de 1910, el cine español se consolidó como una forma de entretenimiento popular. Destaca la película «Asesinato y entierro de don José Canalejas» (1912), dirigida por Adelardo Fernández Arias (1880-1951) y Enrique Blanco. La película recreaba el asesinato del político. Esta película marcó un hito al adaptar una importante obra literaria al cine.

Década de 1920: La era del cine mudo

En la década de 1920, el cine mudo dominó la escena cinematográfica española. Además, como en otros países europeos irrumpió el surrealismo que en cine y en España tuvo a Luis Buñuel (1900-1983) como principal exponente. A finales de la década, junto con Salvador Dalí (1904-1989), realizó el famoso cortometraje «Un perro andaluz» (1929), que ha quedado como obra universal y donde aparece el propio Buñuel.

En cuanto a la implicación de la mujer en el cine español, hay que destacar a Helena Cortesina (1904-1984) quien trabajó como actriz a partir del 1920 para, en 1925, convertirse en la primera realizadora española con películas como «La flor de España».

Década de 1930: La Guerra Civil y el exilio cinematográfico

Entre las películas más notables de esta década se encuentra «La aldea maldita» (1930), dirigida por Florián Rey (1894-1962). Esta película, ambientada en un pueblo rural, capturó la esencia de la vida española y se convirtió en un gran éxito tanto en España como en el extranjero.

Otro director que empezó en los años 30 a trabajar -precisamente con la ayuda de Luis Buñuel- fue José Luis Sáenz de Heredia (1911-1992). Las películas que realizó en esa década fueron «Patricio miró a una estrella» (1934), «La hija de Juan Simón» (1935), «¿Quién me quiere a mí?» (1936). Debido a que, en la Guerra Civil luchó por el bando Nacional y, posteriormente, se convertiría en el «cineasta del régimen», Sáenz de Heredia no ha sido lo estudiado y valorado a nivel artístico. Aún así, participó en 37 películas. La última en 1975.

Si hablamos de actores y actrices, en esta década comienza (como figurante) su andadura en el cine el que, dicho con prudencia, pudiera ser el actor español más internacional: Fernando Rey (1917-1994). Otros actores que comenzaron a trabajar en esta década fueron Fernando Fernán Gómez («El Barbero de Sevilla», 1933) o Rafael Rivelles, en «Don Quijote» (1933).

Actrices que se consolidaron en esta convulsa década fueron Imperio Argentina (1910-2003); Margarita Xirgu (1888-1969), quien además de hacer tearto también trabajó en cine, o Conchita Montenegro (1911-2007), que comenzó a trabajar en cine en la década anterior, pero triunfo en los años 30 en España. Además, se convirtió en la primera actriz española en trabajar en Hollywood.

En cuanto al aporte femenimo en dirección, la mayor y mejor realizadora fue Rosario Pi (1899-1967) quien primero fue productos al cofundar Star Films, para luego, pasarse a la dirección con películaa «El gato montés» (1935). Aunque España vivía una época de apertura ideológica en la Segunda República, ni su cine ni su crítica social al machismo fue comprendidos por las izquierdas y derechas.

Década de 1940: La dictadura franquista y el cine

Durante la década de 1940, España estaba bajo la dictadura de Francisco Franco, lo que tuvo un impacto en la producción cinematográfica. El cine se convirtió en un instrumento propagandístico del régimen (el propio dictador Francisco Franco -bajo el sinónimo de Jaime de Andrade- escribió el guión para la película «Raza» (1941)) y se impuso una censura estricta. La principal herramienta de difusión franquista fue el NODO, creado en 1942.

Si hablamos de géneros, destacó el cine histórico, en particular aquel que exaltaba las glorias de España, como los Reyes Católicos y la colonización, fue fundamental. Se resaltaron valores como el catolicismo y la importancia de la familia como base moral de la sociedad. La comedia también desempeñó un papel crucial al distraer al público de las dificultades de la posguerra. Además, en este género, cineastas como Rafael Gil lograron hacer crítica social con películas como «Huella de luz» (1943).

Dos productoras destacaron en este período: Cifesa, que se convirtió en la empresa más sólida y realizó superproducciones con énfasis en los decorados, y Suevia Films, que apostó por el cine popular y folklórico, incluyendo películas con niños prodigio.

En cuanto a profesionales, en esta época aparecieron grandes de la escena española, así como directores. Entre los directores más importantes de la época se encontraban Benito Perojo, Florián Rey, Ignacio Ferrés Iquino, Antonio Román, Edgar Neville, Juan de Orduña, Luis Lucía y Carlos Serrano de Osma. Estos cineastas abordaron diversos géneros y estilos, desde el melodrama hasta el cine cómico, y algunos como Edgar Neville se destacaron por su enfoque irónico y estético.

En cuanto a los actores y actrices, se destacaron figuras como Amparo Ribelles, Aurora Bautista, Josita Hernanz, Conchita Montes, Ana Mariscal, Maruchi Fresno, Alfredo Mayo, José Nieto, Rafael Durán y Pepe Isbert.

Década de 1950: El renacimiento del cine español

En la década de los años 50, el cine español experimentó una importante evolución y consolidación, dejando una huella duradera en la historia cinematográfica del país. Esta etapa estuvo marcada por una mayor apertura cultural y la influencia de corrientes internacionales, lo que permitió la aparición de nuevas voces y la creación de obras destacadas.

Uno de los directores más influyentes de este período fue Luis García Berlanga (1921-2010), quien junto al guionista Rafael Azcona (1926-2008), se destacó por sus críticas sociales y su humor ácido en películas como «Bienvenido, Mister Marshall» (1953). Otro director importante fue Juan Antonio Bardem (1922-2002), quien exploró temas políticos y sociales en películas como «Muerte de un ciclista» (1955) y «Cómicos» (1954).

En lado femenino, hay que destacar el trabajo de Ana Mariscal (1923-1995), que escribió y dirigió la película «Segundo López, aventurero urbano», con un joven Tony Leblanc. Tampoco hay que olvidar el trabajo de Margarita Alexandre (1923-2015), y películas como «Cristo» (1953) o «La ciudad perdida» (1954).

En cuanto a los actores y actrices, destacó la figura de Carmen Sevilla (1930), que protagonizó éxitos comerciales como «La hermana San Sulpicio» (1952). Otro actor relevante fue Fernando Fernán Gómez (1921-2007), quien se destacó por su versatilidad y talento en películas como «La vida por delante» (1958).

En la década de los 50 también surgieron nuevos movimientos y estilos en el cine español. Destacó el neorrealismo, influenciado por la corriente italiana, con películas como «Surcos» (1951) dirigida por José Antonio Nieves Conde (1915-2006) y «Cielo negro» (1951) de Manuel Mur Oti (1908-2003), que retrataban la realidad social y económica de la España de la posguerra.

Es importante destacar la figura del productor Cesáreo González (1903-1968) y su compañía Suevia Films, que contribuyó al desarrollo de películas comerciales de calidad, incluyendo obras como «Bienvenido, Mister Marshall» (1953) y «Historias de la radio» (1955).

Década de 1960: El cine de autor y el Nuevo Cine Español

Comenzó la década con la realización de una de las mejores obras de Luis Buñuel: «Viridiana» (1961), que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y generó controversia en España debido a su crítica social y religiosa.

Durnate esta década, surgió el movimiento conocido como el Nuevo Cine Español, que se caracterizó por un enfoque más personal y autoral. Directores como Carlos Saura (1932-2023), quien exploró la identidad española y las tradiciones culturales en películas como «La caza» (1966) y «Peppermint Frappé» (1967), con la colaboración en la producción de Elías Querejeta (1934-2013). Juan Antonio Bardem continuó su carrera con películas políticamente comprometidas como «Los inocentes» (1963).

El cine también evolucionó para permitir a las mujeres seguir aumentando su participación y en 1969 Josefina Molina (1936) se convirtió en la primera mujer titulada por al Escuela Oficial de Cine. Comenzó a trabajar en series para TVE y, en la década seguiente, realiza su primera película: «Vera, un cuento cruel» (1973).

En cuanto a los guionistas, destacó Rafael Azcona, colaborador frecuente de Luis García Berlanga, cuyo humor negro e inteligente se plasmó en películas como «El verdugo» (1963).

En términos de actores, destacaron otra buena cantidad de artistas como Alfredo Landa (1933-2013) se convirtió en una figura destacada en la década de los 60, participando en películas como «El verdugo» (1963). Otros actores notables incluyen a Fernando Rey, quien colaboró con Luis Buñuel en varias ocasiones, José Sacristán, Lola Flores, Sara Montiel, Marisol, Paco Martínez Soria, Paco Rabal, Lina Morgan, Concha Velasco, Rocío Durcal, Ana Belén o, entre otros y otras, José Luis López Vázquez (1922-2009), conocido por su versatilidad y talento en películas como «El cochecito» (1960).

Década de 1970: Transición política y nuevas temáticas

La década de los años 70 fue una etapa de profundos cambios tanto en España como en el cine español. Durante este período, se produjo un cine más políticamente comprometido y crítico con el régimen franquista, reflejando la efervescencia social y los movimientos de protesta que surgieron en ese momento.

Uno de los directores más destacados de los años 70 fue Víctor Erice (1940), quien debutó con su película «El espíritu de la colmena» (1973), una obra maestra del cine español que exploraba la infancia y la memoria. Otro director relevante fue Carlos Saura, quien continuó su carrera con películas como «Cría cuervos» (1976), donde abordaba la dictadura franquista y el papel de la familia. También comenzó a destacar Vicente Aranda (1926-2015) con películas de terror-erótico como «La novia ensangrentada». Y, por supuesto, no hay que olvidar a Jaime de Armiñán (1927), con películas como «Mio querida señorita» (1971) y «El amor del capitán Brando» (1974).

En cuanto a los guionistas, Antonio Giménez-Rico (1938-2021) se destacó con películas como «El desencanto» (1976), un documental crítico sobre la familia Panero, una conocida familia de poetas. También es importante mencionar a Manuel Gutiérrez Aragón (1942), quien escribió y dirigió «Camada negra» (1977), una película que abordaba la represión y la violencia política.

En términos de actores y actrices, destacó la figura de Ana Torrent (1966), quien protagonizó «El espíritu de la colmena» (1973) y «Cría cuervos» (1976). Otros actores relevantes fueron José Sacristán, que participó en películas como «Asignatura pendiente» (1977), Victoria Abril, Ángela Molina o la irrupción en el cine español de uno de los grandes artistas hispanos: José Luis Gómez (1940), con amplia experiencia teatral y de dramaturgia en España y el extranjero que protagoniza «Pascual Duarte» (1976), de Ricardo Franco (1949-1998), papel por el que ganó el Premio Cannes al mejor actor.

A esta década también se la conoce como la del «cine del Destape»-según el término acuñado por Ángel Casas-, ya que en muchas películas comenzaron a aparecer mujeres mucho más ligeras de ropa y también escenas con mucho más contenido erótico que en décadas anteriores.

Década de 1980: El boom del cine español

En la década de 1980, el cine español experimentó un verdadero boom, con un aumento en la producción y la calidad de las películas. Apareció también el llamado «cine quinqui», del experimentado Eloy de la Iglesia (1944-2006) con títulos como «Navajeros» (1980) «El pico» (1983) o «Navajeros» (1987), con una jovencísima Maribel Verdú.

Directores como Pedro Almodóvar (1949) emergieron y llevaron el cine español a la escena internacional con películas como «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón» (1980) y, sobre todo, «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (1988), nominada a mejor película extranjera y que se convirtió en un éxito internacional y consolidó su posición como uno de los principales cineastas españoles.

Otros directores relevantes de la década fueron Fernando Trueba, quien dirigió «El año de las luces» (1986), ganadora del Oso del Plata en Festival de Cine de Berlín. Años antes, José Luis Garci, con su «Volver a Empezar» (1982), dio el primer Óscar al cine español como Mejor Película Extranjera. También destacar a Víctor Erice, conocido por su película «El sur» (1983), una obra maestra poética.

Otra gran película de los años 80 fue «Los Santos Inocentes» (1984), de Mario Camus (1935-2021) y basada en la novel homónima de Miguel Delibes.  Esta película pasa por ser una de las grandes obras maestras del cine español. Con un reparto coral de inmensa calidad logró que dos de sus protagonistas (Alfredo Landa y Paco Rabal) recibieran por igual el premio a la mejor intepretación. Este mismo director también realizó «La colmena» (1982), otra magnífica cinta y repleta de grandes actores,  y, por supuesto «La casa de Bernarda Alba» (1987), una de las mejores adaptaciones de las obras de teatro de Federico García Lorca.

Mención aparte merece la directora Pilar Miró (1940-1997) que, con su «El Crimen de Cuenca» (1980) se convierte en una de las mejores directoras/res de la década y abre camino para otras cineastas de las que luego hablaremos. En esta década también realiza su primera película Isabel Coixet (1960): «Demasiado viejo para morir joven». Y Gracia Querejeta (1962) comienza su andadura en la dirección trabajando como ayudante de dirección en la película de Saura «Dulces horas» (1981).

En cuanto a los guionistas, destacó también Rafael Azcona, colaborador frecuente de Luis García Berlanga, quien escribió guiones para películas como «La vaquilla» (1985).

En términos de actores y actrices, Carmen Maura se destacó en los años 80 trabajando con Pedro Almodóvar en películas como «Mujeres al borde de un ataque de nervios» (1988). También es importante mencionar a Antonio Banderas, quien protagonizó varias películas de Almodóvar y posteriormente se convirtió en una estrella de Hollywood. También despegaron multitud de actores y actrices como Maribel Verdú, Juan Echanove o Imanol Arias.

Década de 1990: Consolidación y reconocimiento internacional

Si los años 80 supusieron el principio de la internacionlización del cine español, los 90 fueron la consolidación de España como un gran país para la creación artística con directores como Alejandro Amenábar y Julio Medem, que dejaron una marca distintiva en la industria. Actores y actrices como Javier Bardem y Penélope Cruz también emergieron como talentos destacados. Las películas españolas obtuvieron premios y reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional, consolidando la presencia y el impacto del cine español en la escena cinematográfica global.

De los directores más destacados hay que volver a mencionar a Pedro Almodóvar continuó dejando su huella con películas como «Todo sobre mi madre» (1999), que obtuvo numerosos reconocimientos, incluido el premio a Mejor Película Extranjera en los Óscar. Alejandro Amenábar se consolidó con «Tesis» (1996) y «Abre los ojos» (1997). Julio Medem también se destacó con películas como «Los amantes del círculo polar» (1998). Y en España, películas como «¡Ay, Carmela!» (1990) de Carlos Saura, llegó a ganar 13 Goyas.

También en esta década aparecieron guionistas como Fernando León de Araona, quien con su película «Barrio» (1998), siguió un poco el rastro de cine de barrio. También innovó la imagen y realización el director Juanma Bajo Ulloa con «Airbag» (1997). Continuaron otros como Vicente Aranda y su cine erótico en «Amantes» (1991) o «La pasión turca» (1994). O Alex de la Iglesia (1965) que empezó a trabajar en los 80, pero destacó en los 90 con la ayuda de Almodóvar y su productora para realizar películas como «Acción mutante» (1993). Posteriormente, con el «El día de la Bestia» (1995), se convirtió en uno de los cineastas más populares de la década.

Esta década también vio nacer el cine de la desaparecida Dunia Ayaso (1961-2014), con películas como «Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí» (1997).

Década de 2000: Diversidad y éxito continuo

Además de la diversidad, la películas españolas ganan en producción y películas como «El orfanato» (2007), de J.A. Bayona (1975), logran grandes éxitos en España y fuera de España. Tres años antes, Alejandro Amenábar hace lo propio con «Mar adentro» (2004), una obra de terror que cautivó a la audiencia tanto en España como en el extranjero y le dió al chileno-español un Óscar a la mejor película extranjera. Otra película muy exitosa es el «Laberinto del Fauno» (2006), además de «Te doy mis ojos» (2003) de Iciar Bollain (1967), otra de las grandes directoras españolas.

Pero el gran triunfador de la década es Pedro Almodóvar, un referente del cine español, que con «Hable con ella» (2002) obtuvo una nominación a los Óscar como mejor director, ganó el mejor guión original (la primera vez para un español), un Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa, dos premios BAFTA, el César a la mejor película europea y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos para la banda sonora compuesta por Alberto Iglesias. Entre otros premios.

En esta década, también la cineasta Isabel Coixet adquiere protagonismo internacional con películas como «Mi vida sin mi» (2003) o «La vida secreta de las palabras» (2005).

En el ámbito de los actores y actrices, la internacionalización de los artistas Penélope Cruz, Antonio Banderas, Javier Bardem, Maribel Verdú y otros tantos y tantas continúan dejando al cine español a niveles muy altos. También irrumpen otros artistas como Elena Anaya, Belén Rueda, Eduard Fernández y se consolidan Candela Peña, Luis Tosar, Blanca Portillo o Eduardo Noriega.

Es importante mencionar también la relevancia de los festivales de cine españoles, como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el Festival de Cine de Málaga, que han promovido y reconocido el talento cinematográfico español a nivel nacional e internacional.

Década de 2010: aumenta la inversión en películas

El periodo de 2010 a 2019 lleva a potencializar mucho más la inversión en cine y eso se nota en la calidad de las películas y, sobre todo, en su internacionalización. Las demás industrias ya conocen el cine hecho en España y lo valoran.

Varios directores españoles se convirtieron en figuras influyentes durante la década de 2010. Uno de los nombres más destacados es Pedro Almodóvar, cuyas películas «La piel que habito» (2011), «Julieta» (2016) y «Dolor y Gloria» (2019) exploraron temas complejos y emocionales con su estilo distintivo, atrayendo tanto al público como a los críticos internacionales.

Otro director que siguió dejando una huella significativa es Juan Antonio Bayona, con su trabajo «Lo imposible» (2012). Bayona demostró su habilidad para crear historias poderosas y emocionalmente resonantes, logrando el reconocimiento internacional.

Asimismo, el director Carlos Vermut se destacó con su película «Magical Girl» (2014), que cautivó al público con su narrativa compleja y su estilo visual único.

La década de 2010 también vio el surgimiento de guionistas innovadores que desafiaron las convenciones y presentaron historias impactantes. Destaca la figura de la mencionada Isabel Coixet, cuyo guion para «La vida secreta de las palabras» (2011) cautivó a los espectadores con su emotividad y profundidad.

Otros guionistas notables incluyen a Cesc Gay, quien exploró la complejidad de las relaciones humanas en películas como «Truman» (2015), y Fernando León de Aranoa, cuyo guion en «Un día perfecto» (2015) (con Tim Robbins y Benificio del Toro) ofreció una visión cruda y realista de la guerra.

Además, Maribel Verdú también dejó su marca con su participación en «Blancanieves» (2012), demostrando su habilidad para adaptarse a diferentes roles y géneros cinematográficos.

En cuanto a los actores más jóvenes, destacó el talento de Mario Casas, quien se ganó el reconocimiento del público con su actuación en películas como «Grupo 7» (2012) y «Contratiempo» (2016). Su versatilidad y entrega en cada personaje le han asegurado un lugar destacado en la industria.

En cuanto a las actrices, destacó la presencia de Blanca Suárez, quien demostró su versatilidad en películas como «La piel que habito» (2011) y «El bar» (2017), cautivando al público con su talento y belleza.

Fuentes:

  • García, S., & Pérez, A. (2016). «Historia del cine español». Ediciones Akal.
  • Caparrós Lera, J. M. (2011). «Historia del cine español». Cátedra.
  • «100 años de cine español» (2000). Filmoteca Española.
  • Copyright Imagen Cabecera: https://www.flickr.com/photos/buzdospuntocero/

Deja un comentario